«En esta aldea he encontrado el equilibrio»
Sombrero de paja. Galesa hija de irlandés, tras una larga carrera profesional en Londres como reportera de la BBC encontró en un pueblín del oriente asturiano el lugar en el que cultivar su huerto y una vida sencilla entre sus vecinos. Ha relatado su experiencia en un libro
«Muchos nos llaman para que les busquemos una finca y venirse a Asturias»
Pioneros. Vizcaíno de Berango, llegó a Cabranes hace quince años y aquí junto a su socio Andrés Ibarra ha apostado por la plantación de aguacates ecológico. Mientras esperan su primer cosecha asesoran y forman a emprendedores de otras comunidades
«Hay una gran demanda de servicios aquí, como en una ciudad, eso no cambia»
Clínica rural. Cántabra con larga experiencia en el ámbito de la fisioterapia, llegó a la comarca del Sueve compartiendo el destino laboral de su marido y aquí, en una aldea, encontró el lugar idóneo para un espacio profesional dedicado a la salud del cuerpo
«En la ciudad no me veo, lo mío es esto y me gusta que mi nena se críe aquí»
La fábrica, en casa. Natural de una aldea de Boal, trabajó como administrativa y tras quedar en el paro decidió crear su propio empleo elaborando cerveza artesana de malta. Lleva cinco años embotellando una de las pocas marcas de ese producto en el occidente
«El medio rural lo que necesita es actividad. También cultural»
Tinta fresca y mantel. Madrileño con raíces en el campo cántabro, pidió el finiquito en la empresa farmacéutica donde trabajaba para venir a una aldea a levantar su sueño: una librería que es también taberna
«Estoy agradecida a Asturias y por eso solo uso productos de la región»
De propia mano. Llegó con su familia desde Madrid para dejar atrás la rutina urbana y la laboral de una gran empresa. En una aldea de la vega del Narcea encontró su lugar con el terreno abonado para cultivar setas
«Aquí ganar dinero no es lo prioritario, pero está claro que no puedes perderlo»
Rienda suelta. La pasión por los caballos fue el germen del picadero que este avilesino abrió hace tres décadas en Cudillero. Su compañera dejó Mieres y su profesión de comercial para encontrar aquí también su lugar
«Esto en verano se ve bonito, pero los inviernos son duros»
Campesina. A punto de terminar sus estudios de arquitectura, se fue a una comunidad rural en el Pirineo navarro y desde hace diecisiete años vive en una aldea del valle del Huerna cultivando productos ecológicos. Ha publicado un libro en el que relata su día a día en el campo
«Aquí no hay festivos ni vacaciones, pero, en conjunto, compensa»
Coger el relevo. Dejaron sus empleos estables como ingeniero forestal y enfermera en Galicia para hacerse cargo de la ganadería familiar en una aldea naviega. Han visto en la producción de leche ecológica una ventana abierta al futuro
«Hay que acercar el campo a los peques para que lo vean de otra manera»
Educadores. Topógrafo de profesión, dejó su vida urbana en Vitoria para establecerse con su compañera en una aldea asturiana. Aquí levantaron su proyecto familiar y vital formando a los niños en agricultura ecológica
«Al campo no puedes venir solo a teletrabajar, hay que implicarse»
Neopaisanos. Él, documentalista gráfico y audiovisual, y ella, editora reinventada en tejedora, dejaron Madrid para venirse con sus dos niños a una aldea asturiana tras sentir que «la ciudad se nos quedaba pequeña»
«No tiene sentido hacer polígonos para empresas que lo mismo que vienen se van»
A escuadra y cepillo. Langreano con raíces en la marina del cabo Peñas, cursó Geografía e Historia y, tras opositar sin éxito, vio en la ebanistería un camino abierto a vivir de un oficio en un entorno como el rural. Lleva casi veinte años especializado en construcción y rehabilitación de hórreos
«Hay que incorporar empresas con tecnología para revitalizar el mundo rural»
Innovación. Desde su despacho en la casa donde vivieron sus abuelos asesora en estrategia operacional a empresas de Asturias y toda España. El trato personal y de confianza y la calidad de vida compensan con creces el ubicarse en una aldea
«Se habla poco de los que nos quedamos en Asturies y peleamos por ello»
Moda con raíces. Cursó Marina Civil, pero su norte estaba en tierra. Empezó confeccionando indumentaria tradicional para reinventarse como diseñadora de su propia línea de ropa inspirada en ese mundo. Desde la aldea en que vive, vende sus creaciones conectada al mundo
«La cultura no debe ser patrimonio exclusivo de las ciudades»
Artesano del guiñol. Teatrero fascinado por el universo de las máscaras, creó en una aldea del centro de Asturias un espacio de trabajo abierto al público que exhibe la milenaria tradición de los títeres
«En el campo, que se dejen de dar ayudes y que regulen los precios»
Carne en red. Se crió en una familia de ganaderos y hace tres años se puso al frente de su explotación. Comercializa sus productos directamente por internet, la única forma –explica– de ajustar los escasos márgenes en un sector ahogado por múltiples frentes
«En Asturias para progresar solo debemos conservar lo que hay: tenemos de todo»
Agropolitanos. Llegaron hace siete años a Asturias atraídos por su paisaje y abrieron un alojamiento de turismo rural desde el que desarrollan sus proyectos: ella dirigiendo una empresa de servicios informáticos con sede en París y él una agencia de viajes especializada en naturaleza
«En los pueblos necesitamos a todo tipo de personas: se trata de sumar»
Lumbre. Al pie del cabo Vidio encontraron estas dos profesionales de la salud mental el espacio idóneo para vivir y trabajar en sus proyectos enfocados a abordar su especialidad en ámbitos como el de la mujer rural
«En los pueblos, no todos vamos a poder vivir del sector primario»
La perla azul. Enfocó hace ocho años su futuro al cultivo de arándanos. La comercialización en el mercado mayorista y la elaboración de mermeladas artesanales han dado viabilidad a su apuesta por el campo
«Si formas a la gente de los pueblos y les das estrategias, se van a quedar»
Sembrando valores. Recuperar la conexión con la tierra y con la cultura que la abonó es la herramienta pedagógica en la que esta pareja de educadores sociales ha puesto las bases de su propio proyecto
«La normativa debería flexibilizarse y dar margen a los ayuntamientos»
Artesanía en serie. Madrileña de padres somedanos, lidera desde hace más de una década una factoría rural dedicada a la producción de ‘souvenirs’. Con ella ha reinventado el antiguo negocio de su familia política: una fábrica de madreñas abierta en los años sesenta
«El campo y la industria no compiten en la misma liga, pero pagamos igual»
Fragua. Quirosano criado en Lugones y fontanero de profesión, tras la crisis del ladrillo volvió al pueblo para reinventarse como herrero. En su taller, en una nave nido del polígono de Bárzana, elabora desde piezas de cuchillería a forja artística y tradicional
«Hay muchas cosas bonitas para trabajar en el mundo rural»
Piedra de la suerte. Una quiastolita hallada al azar cambió la vida de este matrimonio alemán que lleva décadas puliéndolas en su taller y comercializándolas por toda Asturias. Amuleto protector durante siglos, ellos la han rescatado y convertido en símbolo regional
«Los neorrurales están bien, pero en general no hacen ‘pueblu’»
Luthiers. Él, cangués de Villalar, ella vaqueira de Llamardal y Santa Marina, llevan casi una década construyendo gaitas con métodos y herramientas del siglo XXI. Las piezas a la carta que fabrican son ya una referencia
«Mucha gente viene al medio rural con expectativas poco acordes a la realidad»
Agua y papel. Ingeniera química, se crió en San Sebastián y Valladolid antes de emprender un destino viajero que la llevaría a la aldea en la que reside desde hace casi veinte años y donde fabrica objetos artesanales de papelería
«Queremos mostrar que en el campo son posibles proyectos innovadores»
Flores gourmet. Almeriense y austriaco, llegaron a Asturias atraídos por su naturaleza. Aquí han levantado una granja ecológica en la que cultivan como producto estrella rosas comestibles
«Venir aquí fue un paso raro, pero solo nos ha dado alegrías»
Conectado. La necesidad de un cambio llevó a este mallorquín casado con una lavianesa a convertir su casa de vacaciones en hogar y espacio de trabajo como diseñador y coordinador en España de la red Eurocrowd
«Hay que flexibilizar normas para que no esté todo abandonado»
Neochigre. Criada en Alemania y viajera por medio mundo, la gijonesa Sonia Toyos volvió a sus raíces para abrir un singular restaurante-tienda. Lleva cinco años tras el mostrador de un negocio que es también lugar de encuentro con la cultura y los valores en los que cree
«Si puedes trabajar en casa, también puedes elegir en qué entorno»
Creativos. Una aldea rodeada de naturaleza y en la que se juntan doce niños para subir al bus escolar es el entorno que ha elegido esta pareja de ilustradores barceloneses para vivir libres del estrés urbano
«El campo es ideal para asentarse: hay tranquilidad y menos gastos»
Alfar. Sierense de El Berrón, abandonó su empleo en una fábrica para dedicarse a la cerámica artesanal, el oficio del que vive desde que abrió su primer horno. En su taller rural, produce con su mujer piezas de autor