Desde la capilla de La Atalaya, los cazadores de ballenas de Puerto de Vega vigilaban el paso de los cetáceos que con su muerte les daban la vida. No siempre era así…
Iglesias con texu. El Museo de la Escuela Rural recibe al visitante de Cabranes en Viñón, a la entrada desde Villaviciosa. Un lugar mágico en el que se reviven pasados de muchos siglos
Un país vertical. El río ha acentuado, siglo a siglo, las pendientes y, con ellas, la vocación aérea de las gentes de Eilao, que guardan como tesoros las memorias de sus ancestros y su historia
Vaca, cabra y oveja. Animales hasta totémicos, hoy son la base de una de las dos patas económicas de Cangas de Onís. La otra es el turismo que atraen Covadonga y los Picos
Asturias a escala. Llanes condensa la esencia de la región como si fuera una maqueta, con las virtudes y los riesgos que ello conlleva. El desarrollo también tiene costes para una sociedad
Bodega comunitaria. Quedan aún en la cabecera del Navia y en el valle del Agüeira viñedos auténticamente heroicos, testigos de siglos en los que llegó a haber 108 bodegas activas
Del miliario al ferrocarril. San Tirso de Abres se levantó en piedra y paños, en vega y en camino. Hoy la vieja vía de tren minero es un atractivo camino para senderismo y el valle, una delicia
El centro del Suroccidente. Cangas es el más extenso concejo de Asturias, tierra de monjes, vinos y ganaderos. De minas, bosques y ríos que determinan geografía y carácter
El paso de Obona. Tineo es el corazón de la parte media del Camino Primitivo, al punto de que Alfonso IX amenazaba a quien eludiese el paso por su Pola de Tineo y por Obona
El lujo del espacio. En los tres concejos que comparten apellido es fácil olvidarse de que somos seres terrenales. El paisaje invita a cada paso a sentirse halcón o águila
Padre río, madre ría. El Navia conforma el espíritu de una comarca que tuvo en la mar y la minería del oro su razón de ser. Los castros atestiguan ese pasado en un concejo que mira al futuro
90.000 navajas. Pocas actividades definen tanto a un concejo como la de los ferreiros con Taramundi. Mazos, caleiros, fraguas y ferrerías son el alma y el orgullo de esta tierra
La vida en la ría. Castropol vive de cara a una ría que nutre a la comarca en todos los sentidos. Frente por frente con Ribadeo y Galicia, la villa se yergue con elegancia sobre un promontorio que recuerda un castro
Montovo. Con 33 hórreos, hasta del siglo XVI, este es uno de los núcleos de Belmonte que podrían aspirar, también por la unión de su comunidad, a Pueblo Ejemplar de Asturias
Banduxu. Goza de una de las imágenes más icónicas de Asturias y fue la capital del concejo entre 1581 y 1704. Su concepción medieval, torre redonda incluida, oculta realidades que retrotraen mucho más allá
Momias y pinturas del bronce. No es la cota más alta del concejo, pero desde la capital se ve majestuosa, rotunda. Se impone a un territorio de osos, pinturas de la edad de bronce, ciclistas y montañeros
Tierra con raíces. Piloña es el territorio asturiano con la presencia humana más antigua documentada, con el único caramelo realmente universal y con el artista rural más rompedor del país
Alfonso X el Sabio. El Rey otorgó la carta de población a un lugar llamado Castiello de Salas, dando lugar al origen del actual concejo, privilegiado para el turismo de paisaje y la agroganadería
El bramar de las olas. La mar dio a luz a Cudillero y el espíritu pixueto no se entiende de espaldas a ella. De ella ha vivido y por ella volvieron los indianos que le dieron su pátina de refinamiento
Lo que nos une. El amor por la ganadería y por el territorio lleva a los araneses y los somedanos a convertir un encuentro técnico en el embrión de un hermanamiento
Tierra de vegas. La riqueza que las vegas de aluvión suponen en las riberas del Narcea y el Nonaya han hecho de Salas un cruce de caminos, campo de batallas y de monasterios
Tierra de montes. Concejo minero sin minas, dominado por los montes y con viejas hazañas que justificarían el hermanamiento que le ha propuesto a la ciudad más antigua de Europa
La tierra del agua. Vegadeo vive entre tres ríos y una ría, que han sido su razón de ser. Esta tierra mantiene visibles las huellas del agua en su historia, distribuidas en cada rincón
Las casas palacio. Tapia exhibe la herencia de los señores de las casas palacio del Parque Histórico del Navia. Uno de ellos, Fernando Fernández de Casariego, da su apellido al concejo
As Covas d’Andía. El sistema de explotación aurífera de Roma era la ‘ruina montium’ que, como en Las Médulas, ha creado en los montes de El Franco un espectáculo bio y geológico
Riqueza etnográfica. Un concejo con la herencia cultural y antropológica que tiene Somiedo debe no sólo sacarle rentabilidad, sino también ofrecer ese enriquecimiento personal al visitante
Asturias aportará su experiencia con los GDR a la nueva red de Centros de Innovación Rural, que David Villar define como «la Red 2.0, para los próximos 30 años»