FRANCISCO VINJOY. ALCALDE DE CASTROPOL – 3.289 HABITANTES
«Un 1% de las cuentas regionales serían sólo 65 millones para 50 ayuntamientos a los que un millón les agilizaría muchas soluciones»

OCTAVIO VILLA

Ser la bocana de una ría como la del Eo y la entrada noroccidental de Asturias imprime carácter a una villa y un concejo que, además, lo tienen también por su imagen (nadie que haya visto la villa de Castropol enseñoreándose de la margen derecha de la ría olvida su elegante perfil) y por la idiosincracia de sus gentes. Hoy, la pujanza de las empresas que obligan a que el polígono de Barres proyecte una cuarta fase, la tecnología y el liderazgo de los Astilleros Gondán o la reconversión y modernización de las ganaderías de leche que han superado la dura criba del sector hacen que Castropol mire el futuro con una justificada esperanza. Hay que bogar. Y de eso sabe mucho su alcalde, Francisco Vinjoy ‘Kiko’ (Piñera, 1965), que habla con EL COMERCIO en plena playa de Salías, entre Castropol y Figueras.

–Alguien que le aprecia me ha dicho que cuando usted calla, en realidad está jugando al ajedrez.
–(Sonríe y arquea las cejas).

–Sacarle una sonrisa a usted no es poca cosa…
–Cierto. El ajedrez es un buen deporte, que sirve para desarrollar estrategias en el espacio y en el tiempo. Además de gustarme como ocio creo que a veces me ayuda en los planteamientos vitales y políticos, así que sí, me siento un poquito identificado.

–El emprendimiento en Castropol está cambiando rápido, y eso se nota en la conexión entre empresa y ganadería. Hay un proyecto para generar energía con los purines.
–Sí. En los últimos meses no se ha movido, pero si una empresa del calibre de la que proyecta esta instalación está aquí es porque será beneficioso para ella, para los ganaderos y espero que para el Ayuntamiento, que son los vecinos. En cuanto a los purines y su uso, en estos momentos nos estamos planteando hacer un aordenanza particupar para su uso para evitar los abusos, que no siempre ocurre, pero cuando pasa nos lleva a situaciones desagradables, como contaminaciones de acuíferos o afecciones a la hostelería en pleno verano. Son situaciones a evitar. Pero, en la parte positiva…

–…el crecimiento en tamaño de las ganaderías implica nuevas oportunidades de negocio.
–Sí. Aquí las ganaderías están entrando en una dimensión de tamaño y mecanización que hace que aunque sean importantes. Antes había muchas pequeñas, ahora las que quedan son grandes y modernas.

–El polígono de Barres está ayudando al desarrollo no sólo del concejo, sino de la comarca.
–Sí, va bien. De la tercera fase hace un año ya estaba vendida más de la mitad y hay empresas que aún no han llegado pero tienen reservadas las parcelas. Estamos planteando ya la viabilidad de una cuarta fase, si empresas importantes plantean ubicarse aquí.

–Y ¿cuál es la clave del éxito de Barres?
–Su ubicación es muy importante, con muy buen acceso a la autovía para Galicia y Asturias. Ytambién la existencia de un grupo de empresarios autóctonos de Castropol, pujantes en varios sectores y que operan a nivel internacional. Un ejemplo: los astilleros pueden ser una empresa tractora de otras.

–Sí, lo que está haciendo Gondán es un referente a nivel europeo, al menos en calidad y tecnología.
–Lo es. Es una empresa que trabaja con gran calidad con gran tecnología con mucha innovación. Es una fortuna tener una empresa como esta aquí. Somos un referente en la construcción naval, tanto con los barcos de acero de Figueras, como con los de fibra del muelle de Seares. Y también con las pequeñas embarcaciones de madera que sigue haciendo nuestro carpintero de ribera. Pocos municipios del mundo nos pueden igualar en construcción naval, en variedad y calidad.

–Mientras me dice esto, estoy viendo cómo pasa una clásica embarcación de la ría, con vela latina.
–¡Hombre! Precisamente se está desarrollando en Patrimonio Cultural del Principado un expediente, que ya está muy avanzado, para que en las próximas fechas tengamos el ‘ok’ definitivo para que la navegación de vela latina se considere un Bien Cultural Inmaterial.

Hacia el suroccidente


–Esta ría separa, pero también une.

–Sí, pero también hay que considerar que somos la puerta del Suroccidente para la parte más al oeste de Asturias. Y eso siempre nos lleva a reclamar al Principado que cuide nuestras carreteras no sólo hacia la autovía, sino también hacia Los Oscos, Taramundi, San Tirso… Somos la primera imagen que recibe de Asturias quien llega de Galicia. Y tenemos mucho potencial en muchas áreas, pero también unproblema de vivienda.

–Explíqueme.

–El cogollo de la capital tiene pocas opciones de desarrollo adicional sin recurrir a una reforma del Plan de Ordenación Urbana. Cierto que hay varios proyectos que se están moviendo  (en pleno centro de Castropol se están construyendo 34 viviendas ahora mismo). Nos gustaría mejorar el Plan de Ordenación, pero somos conscientes de que llevaría mucho tiempo. Creo que se puede avanzaqr, si no con un una modificación total, al menos sí con reformas parciales que faciliten la construcción de viviendas. Por ejemplo, al lado este de la carretera general, para una promoción de vivienda pública muy necesaria.

–Pero, ¿tanta demanda de vivienda hay en Castropol?

–Hace dos años hicimos un censo a petición de la Dirección General de Vivienda para conocer la demanda que había de vivienda en el municipio. Hay 43 familias que demandan vivienda en Castropol, sin olvidar que en los últimos años han llegado muchas familias del extranjero. Concretamente, había unas cien personas procedentes del extranjero con necesidad de vivienda, así que probablmente en estos momentos ese censo de demandantes se queda corto.

–Y aquí las viviendas turísticas también están encareciendo la vivienda?

–Aquí hay dos elementos a estudiar. Por una parte, los pisos turístico y por otra, la tasa turística. Creo que al menos hay que estudiar lo que cuesta a los ayuntamientos pequeños el desarrollo turístico. Por ejemplo, tener socorristas y la limpieza de las playas cuesta tanto más cuantos más visitantes hay, así que los municipios tenemos que pensar cómo recuperar esos gastos. No sé cuál ha de ser el modelo más adecuado, pero no debe ir en detrimento del desarrollo del sector privado. Eso sí, sería necesario avanzar alguna fórmula en la que el municipio recupere recursos económicos de los pisos turísticos, y hay que marcar un límite en función de la población, porque no se debe llegar a la masificación. Yo plantearía parámetros que no fuesen francamente muy altos, porque creo que las poblaciones son bonitas con su propia idiosincrasia, y esa la generan sus vecinos.

–Reformar un plan de ordenación es largo por lo administrativo, y también por lo caro que resulta. Recientemente estuvo en Castropol el presidente del Senado y tuvo usted la oportunidad de charlar con él sobre financiación municipal…

–Cierto. Es más, en la jornada que se hizo en el Foro Comunicación y Escuela salió el tema de la financiación municipal, que es el gran tema para los municipios pequeños o en riesgo de despoblamiento, algo que en Asturias afecta a unos 50 concejos que ocupamos una gran extensión de territorio. Y los recursos que tenemos de forma incondicionada son muy bajos para todo lo que tenemos que atender, desde infraestructuras a cualquier otro servicio público cercano. Sería un criterio fantástico que más allá de los convenios que podamos tener para desarrollar determinados servicios, como ayuda a domicilio, escuela 0 a 3 y otros, los ayuntamientos pudiésemos disponer de una cantidad de dinero incondicionada significativa.

–¿Cuánto sería eso?

–Seguramente será tirar ideas al aire, pero estaría bien que el 1% del presupuesto regional estuviese dirigido a un remanente directo e incondicionado para los ayuntamientos en situación de riesgo demográfico, con lo que podríamos darle una vuelta importante a todo esto. Un 1% son 64 millones, que tampoco es para tirar voladores, pero para esos 50 ayuntamientos sería aproximadamente un millón de euros, o algo más, incondicionados al año, lo que nos agilizaría muchas soluciones. Con un millón de euros, en un ayuntamiento como este puedes hacer mucho y, sobre todo, puedes acelerar actuaciones, porque con fondos condicionados se pierde mucho tiempo. Lo suyo es que nos den los fondos y luego nos exijan que se apliquen la Ley de Contratos para que las cosas se hagan legalmente, pero sin perder el tiempo. Cada alcalde sabe perfectamente dónde están las necesidades del concejo, hay que ponérselo un poco más facil para que pueda solucionarlas.

 
 

SU LUGAR ESPECIAL

Observatorio ornitológico de la ría del Eo, en la playa de Salías

Kiko Vinjoy es discreto, observador, con un punto de timidez. Pero tiende al entusiasmo con algunas cosas que emocionan. Una es la ornitología, que en Castropol se concreta en una gran diversidad de aves vinculadas al medio marino y de especies migrantes, para lo que el Ayuntamiento ha instalado un observatorio ornitológico en la playa de Salías. El concejo acoge jornadas de ornitología que atraen a un turismo culto y pudiente, que puede ser un nicho económico interesante a futuro. Otra de esas cosas que emociona a Kiko es el recuerdo, en la pequeña isla de esa playa, de las tardes de infancia en las que aprendía a nadar alrededor de ella. Y sonríe.