ELVIRA MENÉNDEZ FERNÁNDEZ. ALCALDESA DE SANTO ADRIANO – 292 HABITANTES
«Hemos renovado los accesos y el mobiliario del área recreativa de Buyera, al inicio de la Senda del Oso, y las piscinas se reabrirán en el verano de 2026»

OCTAVIO VILLA

Villanueva. En pleno centro de Asturias, limitando incluso con el concejo de Oviedo en su zona suroccidental, Santo Adriano es puro monte y puro río. Lo primero explica en buena medida por qué, con su ubicación, su densidad de población apenas roza los 13 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo segundo, en particular por la calidad del terreno de la vega del río Trubia, aclara por qué es una zona en la que se han encontrado los grabados humanos sobre paredes roca más antiguos del Cantábrico. Y también por qué es de los pocos concejos rurales que, aunque sea mínimamente, crece en población. El año pasado, por ejemplo, fue el tercero que más creció en términos porcentuales, un 1,74%. Su alcaldesa, la socialista Elvira Menéndez (Morcín, 1961), es hija de un minero del Monsacro y la menor de tres hermanos, con una intensa conciencia de clase y de ideología: «Soy activamente del PSOE desde los 15 años, aunque me afilié en 2015», cuando también entró como concejal en el Ayuntamiento del concejo del que es natural su marido y que ella siente como propio. Morcín, Quirós, Santo Adriano, Ribera de Arriba, Proaza… son concejos a los que los montes unen, más que separan.

–Santo Adriano fue el año pasado el tercer concejo en crecimiento porcentual de población. ¿Cuál es su secreto?
–Imagino que en otros concejos que crecen en zona rural no será el mismo. En nuestro caso ha venido gente joven, que además ha empezado a tener niños, lo que fomenta que se asienten como familias.

–¿Y son los que llegan los que aportan nacimientos?
–Tenga en cuenta que la población que teníamos aquí estaba muy envejecida. Los nacimientos, sí, son de parejas que llegan de fuera.

–Oviedo hace límite con Santo Adriano y se llega por autopista casi hasta Trubia. ¿Son gente joven que viene para usar Santo Adriano como ciudad dormitorio y trabajar en Oviedo?
–No, lo que llega es casi siempre de fuera. Tenemos madrileños y bastantes extranjeros, gente que llega como emprendedores y montan aquí su negocio. No responden al perfil de nuevos rurales o urbanitas que llegaban a Asturias durante la pandemia, sino que son gente que ya viene con proyectos más o menos organizados, y crean aquí su familia y su trabajo. Y madrileños hay tantos que estamos pensando en organizar aquí el día de San Isidro.

–¿En serio?
–En ello están, y saben que cuentan con todo nuestro apoyo.

–¿Qué efecto está teniendo esta llegada de gente joven en la población oriunda? (hablamos en la plaza del lavadero de Villanueva, junto a la terraza de La Casina del Puente, en ese momento llena de parroquianos clásicos y recién llegados).
–Muy bueno. Ellos se integran muy bien, son gente educada, trabajadora, que se llevan muy bien con la gente de aquí de siempre y a los que se está recibiendo muy bien. En Las Carangas, donde vivo, tengo unos vecinos ingleses que se llevan estupendamente con todos.

–¿Y hay algo que frene la llegada de gente?
–Yo pedía más servicios de autobuses con la capital, y habría que poder generar bolsas de terreno edificable, porque hay gente que quisiera venir a vivir a Santo Adriano y se encuentran con que no hay vivienda disponible.

–La gran apuesta de Santo Adriano en los últimos años ha sido el centro de empresas de El Sabil…
–Bueno, y la Senda del Oso.

–Por supuesto, pero El Sabil es un proyecto propio, mientras la senda se define como comarcal.
–Ciertamente, El Sabil ha sido una apuesta que se ha demostrado acertada.

–Está lleno ya. ¿Podréis ampliarlo o generar otro centro similar en otro lugar de Santo Adriano?
–No se puede ampliar donde está. En todo caso, aún no estamos en esa idea.

–La Senda del Oso requiere un mantenimiento intenso y en ocasiones no es suficiente el que hay, pero también atrae muchos visitantes.
–Por eso estamos trabajando en ella. El tramo de Santo Adriano se está reparando, y es muy importante recuperar el Área de Buyera. Ya hemos puesto todas las mesas y bancos nuevos, se ha cambiado el acceso y los viales interiores y empieza a estar realmente bonita. El bar se ha arreglado y en breve vamos a empezar con las obras de readecuación de las piscinas.

–Que llevan muchos años cerradas, lo que no contribuye a dar una buena imagen en pleno inicio de la Senda del Oso.
–Llevan igual unos diez u once años cerradas, sí. Nuestra idea es que en el verano de 2026 se puedan volver a abrir. Ha habido fondos europeos para ello y entre los cuatro municipios hemos llegado a un acuerdo con el Principado para afrontar las actuaciones necesarias.

–El hecho de que unas piscinas muy atractivas que están en el inicio de una de las rutas turísticas con más visitantes de Asturias hayan llegado a tener que cerrarse lo mismo tendría que haber supuesto una lección para los cuatro ayuntamientos, ¿no?
–Claro, claro. Le digo yo por qué no funcionaron. Veamos. Primero las llevaba la Fundación Oso. Luego salieron a subasta y las cogió una empresa privada que es la misma de Port Aventura. No cumplieron con los mantenimientos y la piscina quedó en un muy mal estado. Ahora hay que cambiar maquinaria y todo.

–Y ¿cómo se va a gestionar ahora?
–Ahora va a ser responsabilidad de nuestro Ayuntamiento, sí.

–El cercado de las osas –Paca y Molina– es el gran reclamo para los turistas. La pobre Paca está ya para pocas fiestas, y Molina, a veces, tiene comportamientos un poco obsesivos. Tener dos osas en ese cercado tal vez es un poco escaso para los visitantes, teniendo en cuenta que algunos van a Cabárceno y ven decenas de osos, ¿no?
–A ver, como reclamo turístico, hoy, tira más la propia ruta, para hacer bicicleta de montaña. Sí es cierto que en su día la gente venía más a ver las osas, pero ahora la parte deportiva atrae mucho más.

–¿Y no convendría darle una vuelta conceptual al cercado y sus instalaciones, para el cuidado de los oseznos que se recogen?
–Esto lo lleva todo la Fundación Oso, y de momento no planteamos nada de eso.

–Otro gran atractivo es la ruta de les Xanes. El nombre es tan bonito que puede dar lugar a equívocos de gente que piense que es un paseo sencillo por el monte hasta el mágico nacimiento de un río en el que les Xanes. Pero no. Es una ruta difícil. ¿Qué mejoras se han introducido?
–Precisamente ahora vamos a empezar a hacer las reparaciones también, mejorando la seguridad, cambiando cuerdas, y modernizando un poco todo. La ruta acaba en Pedroveya, que ya es Quirós.

–Concejo con alcalde de IU. ¿Hay buena relación?
–Bien, bien, y respecto al mantenimiento de la ruta en conjunto lo hacemos sin problema. Yo soy la única alcaldesa del PSOE de este valle, y no tengo ningún problema con ninguno de los alcaldes. Quiero unión entre los alcaldes del Valle del Oso y voy a entrar para promoverla entre todos. Aunque seamos de distinto signo político.

–Fernando Figaredo, del PP, se hizo con la Alcaldía de la vecina Proaza el 2 de febrero de 2024 en una moción de censura con IU frente al PSOE. ¿Cómo sentó esto en el entorno?
–Lo sientes por el compañero que perdió la Alcaldía…

–Lo pregunto porque con Proaza, Santo Adriano comparte muchos recursos y servicios…
–Sí, sí. Lo compartimos todo. Senda, médico, colegio, tiendas… La verdad, me quedé un poco sola como alcaldesa del PSOE en el valle, pero, lo que digo: hay que intentar dialogar, llevarse bien y dirigir las cosas por buen camino. Y creo que con los tres alcaldes del valle (Proaza, Teverga y Quirós) tengo buena relación.

–Es doloroso ver que la ganadería no prospera en Santo Adriano como podría. ¿Se ha hecho una concentración parcelaria que permita explotaciones más modernas?
–Está pendiente. Pero también hay que tener en cuenta que la gente que está interesada en la ganadería, aquí, ya es mayor y lo han ido dejando. Y la juventud no tira por la ganadería. Además, quienes tienen ganado aquí suele ser gente que tiene otros trabajos.

–Por cierto. Estamos viendo desde la terraza de La Casina del Puente precisamente ese puente medieval tan característico, de medio punto y que suelen llamar ‘romano’. Y veo que pasan por él coches y tractores. ¿No se ha pensado en cerrarlo al tráfico para protegerlo?
–Pero es que se tendría que construir un puente nuevo cerca para dar servicio a los barrios de Villanueva que quedan al otro lado del río Trubia, y aunque se estudió, de momento no hay fondos para ello. Por supuesto que a todos nos gustaría que el puente medieval no tuviera que soportar tráfico.

SU LUGAR ESPECIAL

La terraza de La Casina del Puente

Elvira es feliz con algo tan sencillo como coincidir con los vecinos de Villanueva –siendo realistas, de todos los pueblos de Santo Adriano y de varios ubicados río Trubia arriba– en la terraza de La Casina del Puente, un chigre tienda de esos que tendrían que tener una protección especial por parte de la Administración, por la función socializadora que cumplen en los pueblos donde aguantan. En Villanueva, además, la lleva con fuerza y simpatía María Alves de Souza, una brasileña de Anápolis (Goias) que ha interiorizado la retranca asturiana con rapidez y gracia, generando entre todos un ambiente magnífico, al que contribuyen los muchos caminantes de la senda, junto al puente ‘romano’ medieval en un rinconín privilegiado.